Visuales urbanos - Colombia, el país del trabajo informal.
Colombia, el país del trabajo informal.
El trabajo es uno de los principales mecanismos de integrar a un individuo o a un grupo dentro de la sociedad. Es la principal fuente de ingreso de los hogares; ofrece posibilidades de expresión y desarrollo de las capacidades individuales; posibilita el acceso a la seguridad social, la consecucion colectiva de riqueza económica, cultural y social.
En la Colombia de hoy, el empleo es un problema prioritario. Un desempleo prolongado como el que ha vivido el país desde mediados de la década pasada, no solamente tiene efectos económicos sobre la producción, el ingreso y el consumo, sino que lleva a debilitar la integración social, acorta el desarrollo de las capacidades humanas individuales y colectivas y pone en juego incluso los principios democráticos.
Varios factores se han conjugado en el precario resultado de empleo obtenido por el país en los últimos tiempos: reducción importante del crecimiento económico, recesión prolongada, exposición cada vez mayor a los flujos económicos internacionales que hacen más vulnerable al país; cambio en la estructura productiva inducido por la apertura comercial y las reformas de principios de los años noventa; incremento de la participación laboral especialmente de las mujeres; desvalorización de las competencias específicas de los trabajadores y dificultades para adoptar estrategias de formación de la fuerza de trabajo para responder a las transformaciones tecnológicas y de la estructura productiva.
Según el Dane, la población ocupada informal se encuentra en comercio, hoteles y restaurantes.
El trabajo informal sigue sin ceder en el país, y correspondió al 51,6 por ciento de la población ocupada de las 13 principales ciudades, en donde el Dane mide el fenómeno, en el trimestre terminado en noviembre del año pasado.
De esta manera, incluso hay un aumento de dicho tipo de trabajo, que se considera de calidad deficiente, frente al trimestre terminado en octubre, cuando su incidencia fue de 51,3 por ciento, y un incremento mayor frente al 51,1 por ciento registrado un año atrás.
De acuerdo con el Dane, la población ocupada informal se encuentra principalmente en comercio, hoteles y restaurantes, en donde está el 41,4 por ciento.
El informe señala que el 57,7 por ciento de los informales son trabajadores por cuenta propia, y el 52,1 tienen educación secundaria.
Entre las mujeres, el trabajo informal alcanza el 55,8 por ciento, mientras que entre los hombres llega a 47,9 por ciento.
Los altos niveles de empleo informal en Colombia, unido a la baja inversión en educación, infraestructuras y desarrollo institucional, ha supuesto en Colombia un retroceso en materia de competitividad respecto a los países vecinos.
Negarlo es imposible. Estamos tan habituados al los paisajes arquitectonicos urbanos fusionados con las ventas a las afueras de establecimientos, colegios, plazas de mercados, parques, etc, de nuestras localidades, ciudades o municipio que una calle, avenida, o sector sin estos tenderetes o puestos de ventas se torna tan extraño, que incluso muchas personas llegan a preguntarse que pasara porque hoy estan tan solo.
A continuación presentare una serie de visiale que he podido capturar de algunas ventas o trabajos informales que podemos encontrar en nuestras calles.